Decretan la clausura de la Iglesia de «La Merced»
Según una comunicación oficial de la propia Hermandad de La Piedad con sede en este templo, a tenor de una inspección ocular girada por los servicios técnicos de la Archidiócesis de Sevilla, se ha decretado la clausura de la Iglesia Conventual de Nuestra Señora de la Merced por las deficiencias que presenta su estructura que hace desaconsejable que permanezca abierta.

Foto: IAPH interior de la Iglesia de la Merced de Écija
En dicha inspección se ha podido apreciar la situación «límite» que presenta la estructura portante de la cubierta, así como una posible inestabilidad de la bóveda, y no se descarta que otros elementos del edificio puedan atravesar una situación más delicada.
Por todo ello se ha decretado la clausura del templo . Este cierre obliga a la Hermandad de Nuestra Señora de la Piedad y Santísimo Cristo de la Exaltación en la Cruz, a trasladar a sus titulares que reciben culto en esta iglesia hasta la parroquia de Santa María. Igualmente hay que desalojar los pasos, enseres y demás a un lugar aún por determinar.
Hay que recordar que mencionada hermandad tiene en esta iglesia su sede canónica desde 1.545.
La fundación del Convento de los Padres Mercedarios Calzados corrió a cargo de los Condes de Palma en 1509, en el Mesón de Foronda, situado en el actual barrio de Colonda, donde permaneció hasta la inundación del Genil del año 1543 que destruyó el convento, salvándose sólo la iglesia. Para evitar nuevas catástrofes, se traslada a su actual emplazamiento, donde se mantuvo la orden mercedaria hasta la exclaustración, siendo cedido en 1895 a la Comunidad de las Hijas de María Auxiliadora (Salesianas).
La iglesia es de planta de cruz latina articulada por una gran nave central con crucero y capillas laterales sobre las que se extiende la tribuna del coro alto. La nave central está cubierta por bóveda de aristas, mientras que las laterales del crucero lo hacen sobre bóvedas de cañón, al igual que el presbiterio. En el presbiterio, adosado al retablo mayor se encuentra el camarín de la Virgen de la Merced, realizado en la primera mitad del siglo XVIII, cuyo interior presenta exuberante decoración de yeserías. Aledaño a la iglesia se encuentra las dependencias del convento y el claustro, que se puede encuadrar dentro de la primera mitad del siglo XVII, fecha en la que también se realiza la portada renacentista de acceso al templo, de reducidas dimensiones, con una hornacina que cobija una escultura de terracota de San Pedro Nolasco. También la monumental espadaña, revestida de azulejería barroca, se construye a partir de 1630.