MIS MEMORIAS Y RECUERDOS | ESPECIAL DÉCADA DE LOS 40 Y 50 (II), INVIERNOS, LA RADIO QUE ESCUCHÁBAMOS EN LA DÉCADA DE LOS 50 | Paco Rodríguez
Aunque la radio no tuvo entrada en España hasta el año 1923, por lo que respecta a nuestra ciudad, los más viejos del lugar me decían que hasta bien entrados los años cuarenta, no se conocía el sonido de las ondas electromagnéticas, a través de un aparato de radio. Desde finales de los años cuarenta, según mis recuerdos de la infancia, la llegada de LA RADIO, produjo un gran acontecimiento en la cultura, en los usos, en los modos y costumbres de los ciudadanos; trajo consigo una buena inyección de moral y optimismo, en una sociedad, -la ecijana en este caso- que se encontraba, inmersa en la resaca de una guerra incivil, cruelmente acabada en 1939. La escasez de trabajo, en todos los ámbitos, daba al traste a una economía débil, -a menos cero-, para la mayor parte de la población. La carestía y escasez de productos básicos para la alimentación de las familias, se unía a un paro brutal, tanto en las labores agrícolas en el campo, como en industrias –de las que Écija siempre estuvo muy necesitada-, producían un efecto, casi miserable en la inmensa mayoría de la gente. A tal situación, era inherente un temor, casi enfermizo, a todo lo que supusiera manifestase para reivindicar los derechos y libertades, que todo ser humano debe tener, máxime después de tanto tiempo sometido a los vaivenes políticos.
El aparato de radio, ya en la década de los años cincuenta, entró de lleno en las casas de vecinos (entonces, obviamente no conocíamos las edificaciones de pisos, que luego en los sesenta fue un auténtico boom). La radio supuso un oasis, en medio de un desierto sediento de necesidades e ilusiones, que desechara tanta tristeza y amargura. No todos los habitantes de Écija, bien a su pesar, podían permitirse el lujo de poseer un aparato de radio. Surgió esa figura, que daba soluciones, prestando incluso dinero para ayudar a las familias en los apuros: “El Ditero”, ofrecía la oportunidad de poseer cualquier electrodoméstico, incluso un aparato de radio, en unas condiciones cómodas de pago. Seguidamente, al poco tiempo, bien por el recurso de El Ditero, o porque la situación calamitosa antes aludida, comenzó a mejorar, lo cierto es que de pronto, casi todo el vecindario de Écija, se hizo con el venturoso mueble sonoro. Según me contaba mi padre, resultaba gratificante caminar por cualquiera de las calles de Écija, y escuchar en cada casa-puerta, el sonido musical de fondo, que se hizo muy familiar entre los ecijanos y una voz que proclamaba “¡AQUÍ, EAJ-5, RADIO SEVILLA DE LA CADENA SERRR!”,
- Rafael Santisteban, amable locutor se hizo muy famoso con la fórmula del concurso telefónico “Conozca usted a sus vecinos”, ayudado por la simpatía y las voces de Pepe da Rosa y Marisa Carrillo, a través del concurso, se dieron a conocer nuevos valores de la música. Caso histórico para el recuerdo, el hecho de una jovencísima Rocío Jurado, que fue ganadora de uno de estos certámenes, recibiendo como premios la cantidad de DOSCIENTAS PESETAS, un corte de traje y unas medias de “cristal”.
Cómo no, también en ÉCIJA, tuvo mucha repercusión el famoso concurso, en el que intervinieron vecinos y vecinas de la Ciudad, que interpretaban coplas de Concha Piquer, Juana Reina, Lola Flores, Antoñita Moreno, Gracia Montes o Marifé de Triana, en el caso de las mujeres, o contaban chistes algunos de los hombres ecijanos que participaron.
Una revelación en el concurso, supuso escuchar la voz de la ecijana MARÍA VIDAL, -(el destino quiso, años más tarde, que contrajera matrimonio con el que fue un magnífico Alcalde de Écija, DON FERNANDO MARTINEZ RAMOS). MARÍA VIDAL tuvo una intervención muy destacada en el concurso. Su voz dulce y armoniosa, se ganó a los vecinos oyentes de Écija y de otros pueblos de la provincia.
Por las tardes, desde los estudios centrales de la cadena SER, emitían seriales o novelas, escritas por Guillermo Sautier Casaseca y Luisa Alberca. “LO QUE NUNCA MUERE”, “UN ARRABAL JUNTO AL CIELO” “LA SEGUNDA ESPOSA” “AMA ROSA”. MATILDE CONESA, MATILDE VILARIÑO, JUANA GINZO, PEDRO PABLO AYUSO, LUIS DURÁN, JOAQUÍN PELÁEZ, EDUARDO CALDERÓN o TEÓFILO MARTINEZ, con sus voces, interpretaban de forma fiel a cada personaje. De noche, alrededor de la estufa, escuchábamos la serie, en forma de comedia y humor, “MATILDE, PERICO Y PERIQUÍN”, o “LA SAGA DE LOS PORRETAS, las voces de Matilde Conesa, Matilde Vilariño, Pedro Pablo Ayuso y otros, junto al gran MANOLO LORENZO, en el papel del abuelo Don Segismundo Porreta.- Series, ambas, cuyos capítulos cortos, deleitaba a la audiencia, a una hora tan especial como la de la cena. También los niños tenían su programa favorito, que emitían por Radio Sevilla, los jueves por la tarde, “EL MAGO TRANLARAN”, dirigido e interpretado por Agustín Embuena.
LA RADIO ESPECTÁCULO. Los sábados por la noche, la radio se hacía espectáculo, y desde el auditorio de Radio Madrid, de la cadena SER, se emitió durante algunos años un programa, cara al público, que se llamó “CABALGATA FIN DE SEMANA, que dirigía, presentaba y animaba el inolvidable, BOBBI DEGLANÉ, toda un eminencia en la forma de hacer de la radio un vehículo de transmisión de sentimientos, información y entretenimiento de los oyentes.
EL TEATRO EN LA RADIO.- Con la fórmula de “EL TEATRO EN EL AIRE”, cada domingo al final de la programación, los radioyentes, tenían la oportunidad de escuchar en forma de teatro, la emisión de de una obra literaria adaptada, de autores ilustres, como Jacinto Benavente, Calderón de la Barca, Zorrilla, Buero Vallejo, Arniches o de los Hermanos Álvarez Quintero.
LA RADIO DEPORTIVA.- En unos momentos tan complicados, como los que se vivían en España, las cadenas de radio, pusieron en marcha programas de grandes audiencias, para dar a conocer en directo la jornada futbolera. Así entonces, tanto Radio Nacional de España, como la Cadena SER, emitían sendos programas, a la hora que comenzaban los partidos de futbol. La cadena nacional, puso en marcha “Radio gaceta de los deportes”.(1953) y en la SER, según idea de Bobi Deglané, con la dirección de Vicente Marco, se creó el programa denominado “CARRUSEL DEPORTIVO”(1952). Inolvidables las voces de Juan Tribuna, en Radio Sevilla y de Antonio de Rojo en Radio Bilbao.
EN RADIO SEVILLA los aficionados al Futbol, más concretamente, los partidarios tanto del Betis como los del Sevilla, cada lunes, podían divertirse escuchando el análisis de la jornada, desde la óptica de un Sevillista y un bético, encarnados, respectivamente, por MANOLO MÉNDEZ Y PEPE DA ROSA, en los papeles del “TIO PEPE Y SU SOBRINO. Un sket radiofónico, producido y dirigido por el periodista deportivo de la emisora, JUAN TRIBUNA. Programa que tenía máxima aceptación de audiencia cada semana, con la cachaza del tío y los golpes del sobrino, quienes, en tono informal anunciaban alguna que otra primicia, referida a sus defendidos equipos.
***SUCEDIÓ EN EL CASINO.- Los socios, aficionados al futbol se concentraban, cada domingo por la tarde, en el vestíbulo del Casino de Artesanos, en torno a un aparato de radio, en el que se podía seguir el curso de los encuentros, de los equipos de primera y segunda división, en el programa de la cadena SER. Fui testigo presencial, de un suceso, motivado por unos amigos, que se sentaban junto a la mesita del aparato de radio: tres socios, dos de ellos eran muy béticos y un tercero sevillista. Al dar comienzo las retransmisiones, observo que el sevillista venía provisto de una estampita de la Virgen del Valle, a la que rezaba con devoción intercediendo por la victoria de su equipo.- En un momento dado se escucha un sonido, como de sirena…anunciando “¡¡GOOOOOOL DEL SEVILLA..!!”. Gol, que origina un movimiento entre los dos béticos, que habían visto a su amigo sevillista, rezando a la estampita, se dirigieron a él queriendo comprarle la estampa, a lo que accede, vendiéndola por un buen precio. continua la tarde, se oye otro zumbido de “¡¡GOOOOOOOL DEL REAL BETIS!!”. Un momento después se vuelve a escuchar que el Sevilla iba empatado, por lo que el sevillista quiso recomprar la estampa. Me tuve que salir al patio porque no podía aguantar la risa. Hasta ahí se llegaba en el fanatismo y ceguera de los forofos.
LOS TOROS. Desde la emisora Radio Sevilla, se emitió durante años, con el patrocinio del “Fino Tio Mateo”, un programa sobre la fiesta taurina, con noticias y crónicas de festejos de la jornada. Su director y crítico taurino ENRIQUE VILA, era el encargado de cada programa, “¡¡Donde de todo se habla y nada se dice!!”, como rezaba el titular de uno de sus apartados. La crónica de la corrida del día, en la temporada taurina, era leída e interpretada por la maravillosa voz de RAFAEL SANTISTEBAN. En el programa también intervenía MANOLO MÉNDEZ (del Tio y sobrino)
FLAMENCO.- La parcela dedicada a nuestro arte ancestral, en aquellos años, gozaba de una excelente salud, pues varias emisoras tenían programas sobre el flamenco, en diferentes días y horarios. Por ejemplo, desde “La Voz del Guadalquivir” de Sevilla, el inolvidable Miguel Acal emitía, cada mediodía, un programa sobre el tema. Desde Sevilla, “Radio Vida”, con Paco Herrera, se podía escuchar cada tarde el programa sobre el flamenco que él dirigía y presentaba.- Radio Popular de Córdoba, con Agustín Gómez, sobre las 15.00 horas hacía otro programa. Y desde Radio Sevilla, cada jueves podíamos escuchar el programa que, dirigido por Manolo Barrios, coordinado por DON RAFAEL BELMONTE, hermano del torero Juan Belmonte; en formato de tertulia, con la participación y asesoramiento importante de DON ANTONIO MAIRENA, DON MANUEL PALOMINO VACA, la concurrencia del también cantaor NARANJITO DE TRIANA y el guitarrista, JOSE CALA EL POETA. “Con la finalidad de dignificar al mal-tratado FLAMENCO, sacarlo de ese pozo donde estaba tan mal visto, poniendo a los artistas, intérpretes de sus facetas respectivas, en los escenarios, con un cache decente, acorde con su categoría y con los tiempos”. Según palabras de Don ANTONIO MAIRENA. No cabe ninguna duda, que su trabajo tuvo la recompensa de ver hecha realidad aquella filosofía.
REFLEXIÓN. Lo escrito es solo una muestra, según mi visión personal, de cómo se vivían los inviernos en esta Ciudad, muchos de esos inviernos, fríos y lluviosos, en la década de los cincuenta. Aunque en los años finales podía decirse que nos acercábamos a los prolegómenos de los sesenta, con visos de un futuro más esperanzador para las familias ecijanas. Si bien muchas de ellas nos dejaron para marchar a capitales de provincias, como las de Cataluña, Madrid o País Vasco, una emigración a tierras donde construyeron y crearon un ambiente mucho más potable que el existente en décadas anteriores.
¿Quién no tomaba Cola-cao, cada mañana, en el desayuno, y en la merienda, escuchando seriales como “El Coyote”, “La saga de los porretas” o “El criminal nunca gana?.
NOTA. El de la izquierda, un aparato similar al que tenía el Casino de Artesanos. A la derecha, el que tenía mi familia.
Les deseo un AÑO NUEVO 2021, lleno de venturas y SALUD.