MEMORIA TAURINA DE ÉCIJA | Paco Rodríguez
Coincidiendo en estos días de septiembre de 2022, con la feria de la Ciudad de Écija, (antes llamada San Mateo, hoy, simplemente “Feria de Écija”), entresaco de mis antecedentes memorísticos, lo que escribí hace algún tiempo, sobre la feria taurina de Écija. Con mucho gusto, se lo transcribo a continuación:
SUCESOS RELEVANTES EN LA HISTORIA TAURINA DE ÉCIJA.
HECHO INÉDITO.- Juan Belmonte, en sus memorias, contadas al famoso escritor, Manuel Chaves Nogales, libro que lleva por título, “JUAN BELMONTE, MATADOR DE TOROS”. En un pasaje del libro, Juan Belmonte, habla de la feria de Écija, de septiembre de 1912, concretamente de los días 21 y 22, de ese mes, en los que estuvo toreando en nuestra Plaza de Toros. Podemos leer un pasaje referido a la efeméride que literalmente dice:
“En la feria de Écija, sentí el entusiasmo popular más cálido y próximo a mí que en ninguna parte. Toreé allí en las dos novilladas de feria. En la primera tarde tuve la fortuna de lograr uno de esos momentos felices del toreo, que le hacen a uno entusiasmarse con el arte de lidiar toros, a despecho de la inevitable deformación profesional. Era en el último toro. Todos mis grandes triunfos los he logrado en ese último toro que sale del chiquero, cuando va cayendo la tarde, el sol se sale del anillo para perderse en los gallardetes, y el público, fatigado por la emoción o el aburrimiento de toda la corrida, mira distraídamente lo que pasa en el redondel. Con aquél toro me entregué por entero al placer de torear, que tan pocas veces siente el torero. Alcé los ojos a los tendidos, vi un espectáculo que me enorgulleció. Millares de personas me aclamaban frenéticas. Los músicos de la banda que tenían ya guardados sus instrumentos, entusiasmados con lo que estaban presenciando, los sacaron rápidamente y cada cual tocaba por donde quería. Me llevaron a la fonda en hombros de una muchedumbre entusiasta.”
Así consta en el magnífico libro, de Manuel Chaves Nogales.
(Juan Belmonte)
MANOLETE.- Para la feria de septiembre de 1947, se había programado un acontecimiento importantísimo: se anunciaba como cartel de toros, la actuación de MANUEL RODRÍGUEZ “MANOLETE”. Unas expectativas de aquella feria bastante halagüeñas. Se esperaba un importante número de visitantes, para tan grande acontecimiento, fruto de todo ello, que se agotaron las plazas hoteleras, Fondas y Posadas en la Localidad y su comarca. A mayor abundamiento, sobre lo atractivo del cartel taurino, también estaba anunciado CARLOS ARRUZA, el torero llamado “El Ciclón de Méjico”. O sea, trasladado al presente, Arruza, en aquella época, representaba a Roca Rey –salvando las distancias, naturalmente, a favor del mejicano-, llenaba todas las Plaza de Toros. Un hecho insólito, que se daba muy pocas veces en la historia taurina y social ecijana.
Pero, la suerte, una vez más, no estaba del lado de Écija en aquél momento: Un toro llamado, de nombre “Islero”, de la famosa ganadería de Miura, se encargó de estropearlo todo. En la Plaza Toros de Linares, el 27 de agosto de 1947, acabó con la vida del Califa Cordobés del toreo. Todo se fue al traste. Suspendida la corrida de Écija, con el atractivo cartel. Incluso la feria de aquél año, según me contaba mi padre, fue la más triste y silenciosa de todas las ferias y fiestas que se hayan conocido en nuestra Ciudad. Además de ruinosa, la feria de aquél Septiembre de 1947, en términos económicos. Es decir: el “Monstruo” Manolete pudo haber estado en nuestra Plaza de Toros, y, aparte de darle categoría y distinción a nuestra Feria, hubiese dado la complacencia a los cientos de aficionados taurinos. Estábamos en plena posguerra, y se carecía de todo, incluso de alegría, para los ciudadanos, niños incluidos; se habría beneficiado el comercio en general, por la llegada de forasteros. Hubiese supuesto un beneficio económico en todas las capas sociales. No pudo ser. Pero ahí queda la reseña del que pudo haber sido un acontecimiento histórico y cultural para Écija. dándole impulso al comercio local, de toda índole.
- Foto de Manuel Rodríguez “Manolete”-